Tipos de arritmia en niños
Los latidos anormales o las arritmias en adultos también pueden afectar a niños. En estos casos, las consideraciones especiales pueden ayudar a identificar los sÃntomas y tratar la afección.
Su médico puede preguntar a sus hijos si les resulta complicado describir los sÃntomas. El médico también puede preguntarle sobre su historia clÃnica y sus antecedentes familiares. Sus respuestas pueden ayudar a determinar el riesgo de su hijo de padecer arritmia. Su médico también puede recomendar pruebas de diagnóstico para la arritmia.
.
SÃndrome de QT largo (SQTL)
Al igual que otras arritmias, el sÃndrome de QT largo (SQTL) es un trastorno del sistema eléctrico del corazón.
Cuando un niño padece el SQTL, las cámaras inferiores del corazón (ventrÃculos) tardan demasiado en contraerse y relajarse. El intervalo de tiempo necesario para completar un ciclo se puede medir y comparar con los promedios normales de los niños.
El nombre de la afección proviene de las letras asociadas con forma de onda creada por las señales eléctricas del corazón cuando las registra un electrocardiograma (EKG o ECG). El intervalo entre las letras Q y T define la acción de los ventrÃculos. Entonces, el “sÃndrome de QT largo†significa que el espacio de tiempo entre los puntos Q y T en forma de onda es demasiado largo, aunque sea por fracciones de segundo.
El SQTL puede ser hereditario, apareciendo asà en niños sanos. Otros niños, algunas veces, pueden adquirir el SQTL como efecto secundario de medicamentos.
Algunas arritmias relacionadas con el SQTL pueden causar un paro cardÃaco súbito y pueden ser potencialmente mortales. La sordera también se puede producir con un tipo determinado de SQTL.
SÃntomas del SQTL
Los niños con SQTL pueden no padecer sÃntomas. Los niños que presentan sÃntomas pueden experimentar:
- Desmayos (sÃncopes)
- Frecuencia cardÃaca o ritmo irregular
- Aleteo en el pecho
Los niños con SQTL pueden experimentar un intervalo QT más largo de lo normal durante el ejercicio fÃsico, cuando se asusten por un ruido intenso o cuando experimentan emociones intensas como miedo, ira o dolor.
Si su hijo sufre episodios de desvanecimiento o si su familia tiene un historial de desmayos o muertes súbitas cardÃacas, el SQTL se debe investigar como una posible causa. Su médico puede recomendar una prueba de esfuerzo, además de un electrocardiograma.
¿Cómo se trata el SQTL?
Los tratamientos para el SQTL en niños incluyen medicamentos, tales como los betabloqueantes y los procedimientos quirúrgicos, como un desfibrilador cardioversor implantableÌý(¶Ù°ä±õ).
El médico de su hijo también podrÃa reducir cualquier medicamento que prolonga el intervalo QT. Se deben evitar otros factores de riesgo como un desequilibrio electrolÃtico.
Contracciones prematuras
Las contracciones prematuras o adicionales pueden provocar ritmos cardÃacos irregulares en niños. Los latidos prematuros que comienzan en las cámaras superiores del corazón (aurÃculas) se denominan contracciones auriculares prematuras o CAP. Las contracciones ventriculares prematuras o CVR comienzan en los ventrÃculos.
Cuando una contracción ocurre en cualquiera de las cámaras precipitadamente, por lo general, hay una pausa que provoca que el siguiente latido sea más fuerte. Si el niño o adolescente dice que su corazón “omite un latidoâ€, normalmente este latido es más fuerte que el que provocó esa sensación.
Causas y tratamiento
Los latidos prematuros son comunes en niños y adolescentes.
Por lo general, no se encuentran las causas y no es necesario ningún tratamiento especial. Los latidos prematuros pueden desaparecer por sà solos. Incluso si los latidos prematuros de su hijo continúan durante algún tiempo, normalmente, no hay por qué preocuparse. No se debe justificar ninguna restricción en las actividades normales de su hijo.
En ocasiones, los latidos prematuros se deben a una enfermedad o lesión en el corazón. Si el médico de su hijo sospecha que puede ser el caso, él o ella puede recomendar pruebas adicionales para evaluar la salud del corazón de su hijo.
Taquicardia
La taquicardia se refiere a una frecuencia cardÃaca que es demasiado rápida.
La forma en la que se clasifica depende de la edad de su hijo y de su estado fÃsico.
Por ejemplo, la taquicardia en recién nacidos se deriva a una frecuencia cardÃaca en reposo de más de 160 latidos por minuto. Se considera que un adolescente tiene taquicardia si su frecuencia cardÃaca en reposo es superior a 90 latidos por minuto.
Taquicardia sinusal
La taquicardia sinusal es un aumento de la frecuencia cardÃaca normal. Es muy común en niños y, normalmente, no se necesita tratamiento. En la mayorÃa de los casos, la taquicardia sinusal se produce con fiebre, agitación o ejercicio.
El aumento de la actividad de la tiroides o afecciones como la anemia (recuento sanguÃneo bajo) también pueden causar taquicardia sinusal, aunque son casos excepcionales. En estos casos, la taquicardia normalmente desaparece una vez que la condición subyacente se haya tratado.
Taquicardia supraventricular (TSV)
La taquicardia más común en niños es la taquicardia supraventricular (TSV). También se denomina taquicardia auricular, taquicardia auricular paroxÃstica (TAP) o taquicardia supraventricular paroxÃstica (TSVP).
Cuando un niño padece TSV, las señales eléctricas en las cámaras superiores del corazón (aurÃculas) se activan de forma anómala. Esto interfiere en los impulsos eléctricos que proceden del nódulo sinoauricular (SA), el marcapasos natural del corazón. Esta alteración produce una frecuencia cardÃaca más rápida de lo normal.
TSV en lactantes
La TSV se puede producir en lactantes. Por lo general, está acompañada de una frecuencia cardÃaca en reposo de más de 220 latidos por minuto. Los lactantes con TSV también pueden respirar más rápido de lo normal, parecer irritados o más somnolientos que de costumbre. Con un diagnóstico y tratamiento adecuados, la TSV es una enfermedad de corta duración en lactantes. Los sÃntomas suelen desaparecer en cuestión de meses.
En algunos casos, la TSV se puede detectar cuando el bebé todavÃa está en el útero. A una mujer embarazada se le puede aconsejar que tome medicamentos para reducir la frecuencia cardÃaca de su bebé.
TSV en niños y adolescentes
La TSV no supone un problema para la vida de la mayorÃa de los niños y adolescentes. El tratamiento solo se considera si los episodios son prolongados o frecuentes. Los niños mayores tienen más probabilidades de padecer TSV.
Un niño con TSV puede ser consciente de su frecuencia cardÃaca rápida, asà como de otros sÃntomas tales como:
- Palpitaciones cardÃacas
- Mareos
- Sensación de mareo
- Molestia torácica
- Dispepsia
- Debilidad
En la mayorÃa de los casos, la TSV no impide a un niño que disfrute de sus actividades normales. Se pueden necesitar medicamentos para mantener la taquicardia bajo control. El médico de su hijo también querrá ver a su hijo regularmente para supervisar la situación.
Algunos niños pueden aprender a disminuir su frecuencia cardÃaca. Por ejemplo, la maniobra de Valsalva (cerrar la nariz y boca y esforzarse para exhalar) puede ayudar a su hijo a ralentizar su frecuencia cardÃaca.
Enfoque de tratamiento
El tratamiento de la TSV normalmente incluye centrarse en detener el episodio actual y en prevenir recurrencias. La edad de su hijo también ayuda a determinar el tratamiento adecuado.
Las opciones de tratamiento de TSV para niños incluyen:
- Medicamentos, incluidos los de vÃa intravenosa
- Ablación, utilizando un tubo delgado y flexible que se inserta a través de la fosa nasal
- Cardioversión, una pequeña descarga eléctrica en la pared torácica
SÃndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
En este trastorno, las rutas eléctricas entre las cámaras superiores (aurÃculas) y cámaras inferiores (ventrÃculos) del mal funcionamiento del corazón de su hijo permiten que las señales eléctricas alcancen los ventrÃculos de forma prematura.
A continuación, estos impulsos eléctricos pueden volver a “rebotar†en las aurÃculas. Este rebote de señales eléctricas puede producir frecuencias cardÃacas demasiado rápidas.
A menudo la medicación puede mejorar esta condición. En casos excepcionales, cuando la medicación no es eficaz, otras opciones de tratamiento son la ablación con catéter y los procedimientos quirúrgicos.
Taquicardia ventricular
La taquicardia ventricular (TV) es una frecuencia cardÃaca rápida, que comienza en las cámaras inferiores (ventrÃculos) del corazón de su hijo.
Esta afección es poco frecuente, pero potencialmente muy grave. En algunos casos, la taquicardia ventricular puede poner en riesgo la vida. Requiere atención médica inmediata.
La taquicardia ventricular puede provocar cardiopatÃas graves. En ocasiones, puede darse en niños con corazones normales.
Las pruebas especializadas, tales como un procedimiento electrofisiológico intracardÃaco, pueden ser necesarias para valorar la taquicardia, asà como la eficacia de medicamentos para tratarla. Otras posibles opciones de tratamiento son la ablación por radiofrecuencia y la cirugÃa.
Algunas formas de taquicardia ventricular quizá no necesiten tratamiento.
Bradicardia
La bradicardia es una frecuencia cardÃaca que es demasiado lenta.
Lo que se considera demasiado lento depende de varios factores, como la edad de su hijo.
Un recién nacido normalmente no tiene una frecuencia cardÃaca por debajo de 80 latidos por minuto. Un adolescente deportista podrÃa tener una frecuencia cardÃaca en reposo normal de hasta 50 latidos por minuto.
SÃndrome del seno enfermo
Cuando el nódulo sinusal (o sinoauricular o SA) no activa correctamente sus señales eléctricas, la frecuencia cardÃaca se ralentiza. Esto se conoce como el sÃndrome del seno enfermo. Puede dar lugar a una frecuencia cardÃaca demasiado lenta (bradicardia) o demasiado rápida (taquicardia).
Un niño con sÃndrome del seno enfermo puede cansarse, marearse o desmayarse. Otros no tienen sÃntomas.
Este trastorno es poco frecuente en niños. A veces afecta a niños que tuvieron una cirugÃa a corazón abierto.
Las opciones de tratamiento incluyen medicación, un marcapasos artificial o una combinación de ambos.
Bloqueo cardÃaco completo
Cuando se produce un bloqueo cardÃaco las señales eléctricas del corazón no pueden pasar con normalidad desde las cámaras superiores del corazón a las cámaras inferiores. Sin impulsos eléctricos del nódulo sinoauricular, los ventrÃculos se contraerán y bombearán la sangre, pero a menor velocidad de lo habitual.
El bloqueo cardÃaco lo puede causar una enfermedad o una lesión del músculo cardÃaco sufrida durante la cirugÃa. Un tipo de bloqueo cardÃaco, el bloqueo cardÃaco congénito, puede estar presente en el útero.
El tratamiento del bloqueo cardÃaco completo puede requerir un marcapasos artificial.
Lista de comprobación para padres de hijos con arritmias
Aprenda a comprobar la frecuencia cardÃaca de su hijo.
Es posible que se le pida que compruebe la frecuencia cardÃaca de su hijo para ayudar en el proceso de supervisión de las arritmias.
Puede hacerlo tomando el pulso de su hijo o escuchando el corazón con un estetoscopio (los estetoscopios se pueden adquirir en lÃnea o en algunas farmacias). Necesitará un reloj en la otra mano para contar con precisión el número de latidos en un minuto. Su médico le puede proporcionar otras instrucciones más detalladas.
Aprenda a ralentizar la frecuencia cardÃaca de su hijo.
Si su hijo presenta episodios recurrentes de taquicardia (frecuencia cardÃaca rápida), su médico puede enseñarle métodos a usted y a su hijo para disminuir la frecuencia cardÃaca.
En ocasiones, toser o tener arcadas es útil. Una bolsa de hielo sostenida contra la cara también funciona a veces. La maniobra de Valsalva (cerrar la nariz y boca y esforzarse para exhalar) también puede ser eficaz.
Siga siempre al pie de la letra las recomendaciones de su médico. No tenga miedo a hacer preguntas si no comprende totalmente las instrucciones del médico.
Comprenda y administre los medicamentos.
Los padres de un niño que tome medicamentos para una arritmia deben administrarlos en el momento adecuado. Algunos medicamentos para las arritmias se deben administrar en intervalos regulares durante el dÃa.
Su médico lo ayudará a determinar cómo administrar el medicamento de la manera más fácil para usted y su hijo. No tenga miedo a preguntar.
Administre siempre la medicación exactamente como se lo recomendó su médico. Nunca deje de administrar medicamentos sin consultar primero con su médico.
Aprenda la RCP y los procedimientos de emergencia.
Los padres de todos los niños deberÃan . Puede ayudar a salvar la vida de su hijo, incluso en casos de sÃndrome de muerte súbita del lactante (SIDS).Â
Las habilidades de RCP, incluido el reconocimiento de los signos de dificultades respiratorias y paro cardÃaco, son de vital importancia si el niño padece una cardiopatÃa o arritmias que ponen en riesgo su vida.
Comprenda y supervise el dispositivo implantado de su hijo.
Si su hijo tiene un desfibrilador cardioversor implantable (DCI) o un marcapasos, su médico o el personal de enfermerÃa le dará información detallada sobre el dispositivo y cómo comprobarlo.
Si su hijo tiene un marcapasos, un dispositivo especial le permite utilizar el teléfono para enviar una señal del marcapasos a su médico. AsÃ, se le proporciona al médico información sobre el funcionamiento diario del dispositivo. Si hubiera algún problema, alguien del consultorio de su médico contactará con usted y le indicará qué hacer.
Hay consideraciones similares a un DCI. Su médico querrá comprobar regularmente el dispositivo para evaluar la baterÃa y la eficacia global.
Con cualquiera de los dispositivos, es importante que tanto usted como su hijo lleven una tarjeta de identificación que avise al personal médico acerca del dispositivo implantado. La presencia de un marcapasos o un DCI en el cuerpo de su hijo podrÃa prohibir algunos procedimientos médicos, como aquellos que utilizan campos electromagnéticos fuertes.
Más información:
- Dispositivos que pueden interferir en el DCI o marcapasos
- Vivir con un DCI: descargue gratis una tarjeta de identificación DCI
- Vivir con un marcapasos: descargue gratis una tarjeta de identificación de marcapasos
Saber qué evitar
Es importante que usted y su hijo sean conscientes de las actividades o medicamentos que puedan causar arritmia. El médico de su hijo o el personal de enfermerÃa deberÃan hablar con usted acerca de lo que se debe evitar.
Más información: